viernes, 17 de mayo de 2019


Actividad 2. Planeación y aplicación de entrevista

Pregustas:
1.- Cual es el objetivo del departamento Lactario?.
2.- Existe el derecho a la Lactancia?
3.- Es una obligación amamantar a un recién nacido?
4.- Que es un Lactario?.
5.- Importancia de la lactancia materna?
6.- Cómo se debe dar la leche al recién una vez que tenemos leche conservada?









Entrevista:

Hospital Dr. José María Rodríguez, Departamento Lactario
Lic. Susana Irazú Galicia Armenta, Encargada del Departamento Lactario.
Fecha 16/05/2019
1.- Cual es el objetivo del departamento Lactario?

Es el responsable de dar apoyo a la lactancia materna; así como recolectar la producción láctea a las madres y donantes, también hacer la distribución para el beneficio de los recién nacidos, como también el apoyo a las madres que no cuenten con suficiente producción.

2.- Existe el derecho a la Lactancia?
Sí, es un derecho que tienen las mujeres a amamantar y los pequeños a ser amamantados; y tener una alimentación adecuada.

3.- Es una obligación amamantar a un recién nacido?

La lactancia materna es un derecho y como tal debe ser ejercido en libertad, pero de ninguna forma puede transformarse en un eslabón más de la larga cadena de opresión y explotación a la que se enfrentan centenares de mujeres en el mundo.
4.- Que es un Lactario?

El lactario está al servicio del hospital; aquí atendemos a las familiares y pacientes (madres) que tienen a su bebe internado. Aquí las asesoramos, extraemos y almacenamos la leche para repartirla cuando se solicite.

5.- Importancia de la lactancia materna?
La lactancia materna es muy importante porque no solo le das los nutrimentos necesarios a los recién nacidos, sino que también apoyo a la protección inmunológica hasta los 6 meses de vida del producto, independiente a que, si es calostro o leche madura, ya que está diseñada para la correcta nutrición del recién nacido






6.- Cómo se debe dar la leche al recién una vez que tenemos leche conservada?
En el hogar se debe utilizar frascos de vidrio con tapa hermética, se rotulan con fecha y hora de obtención.
En temperatura ambiente 1-2 horas, en refrigeración (1°-5°C) se conserva de 1 a 2 días, y congelada (-6° a -18°C) puede durar hasta dos meses.
En el lactario la conservamos rotulada con nombre, fecha y hora de obtención. En refrigeración (1°-5°C) dura 12 horas conservada; en congelación (-6° a -18°C) conserva 15 días


Actividad 2.  Análisis y abstracción de información
Marco Teórico

Antecedentes del Tema

L
os humanos pertenecemos al grupo de los mamíferos, cuya característica principal —de la que deriva su nombre— es que las crías son alimentadas por las hembras de la especie con la leche producida por sus glándulas mamarias. De este modo, la alimentación con leche del seno materno, o lactancia materna (LM), es un fenómeno biológico natural que ha estado presente desde los orígenes de la humanidad.
La leche materna humana es el alimento ideal para los niños, pues tiene propiedades inmunológicas y nutricionales que no se encuentran en ninguno de sus sucedáneos. Este es un fluido vivo, cambiante, desarrollado a través de millones de años de evolución que se adapta en función de las necesidades de cada etapa de la vida de los lactantes, por lo que protege su salud y estimula su óptimo desarrollo físico y mental. Existe, asimismo, una amplia evidencia científica que demuestra que una buena práctica de lactancia también protege la salud de las madres tanto a corto como a largo plazo.
 El riesgo de sufrir enfermedades como hipertensión, sobrepeso y obesidad, diabetes, al igual que cáncer de mama y otros, se reduce en las mujeres de manera considerable gracias a la lactancia, sobre todo cuando ésta dura más de 12 meses. Además de sus claros beneficios en la salud y el desarrollo de los niños y sus madres, la práctica adecuada de la LM otorga enormes dividendos a la economía de una nación. Una buena alimentación desde el inicio de la vida determina de manera inexorable el futuro de la salud y el desarrollo de los individuos y, por lo tanto, el de las naciones a las que éstos pertenecen. Los riesgos a la salud asociados con una alimentación infantil deficiente derivan en un elevado costo en morbilidad, mortalidad y recursos económicos para las familias, los gobiernos y la sociedad en general.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad casi todas las madres han alimentado a sus niños de forma normal, natural y sin aspavientos: amamantando. Casi todas las sociedades tradicionales en África, Asia y América Latina han tenido un excelente conocimiento local sobre la lactancia, aunque las prácticas han variado de una cultura a otra
El pediatra Paul Gyorgy dijo: eLa leche de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor para los bebés humanos.
La succión del pezón por el niño estimula la glándula pituitaria anterior en el cerebro para producir prolactina, que influye sobre los alvéolos para secretar leche. Este mecanismo algunas veces se denomina (Michael C. Latham cp 9)
En México el promedio de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida es de sólo 14.4%, el más bajo en Latinoamérica, junto con República Dominicana. Gracias a la leche materna, 1.4 millones de niños en países en desarrollo podrían salvar la vida.
"En la etapa más frágil de la vida de niños y niñas, a lactancia ayuda a prevenir enfermedades y salvar vidas, fortaleciendo su desarrollo. Impulsar este tema es compromiso de todos dijo Isabel Croey, representante de UNICEF en México.
"Los prejuicios y mitos son los principales obstáculos para la lactancia materna e influyen en que sólo uno de cada siete niños en México sea amamantado. Si todos impulsamos la lactancia materna, podemos prevenir enfermedades y hasta la muerte de millones de niños en el país", destaca Crowley.
Los beneficios de amamantar para las mujeres también son muchos: se recuperan más rápido del parto, tienen menos riesgos de hemorragias y de depresión post parto, regresan al peso original en menor tiempo, reducen las probabilidades de enfermedades como diabetes tipo 11, osteoporosis, cáncer, hipertensión y problemas cardiacos. A pesar de todo esto, sólo 1 de cada 1O mujeres que trabajan amamantan a sus bebes, el resto les dan formulas artificiales. ( Unicef)
La Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma las leyes federales del trabajadoras transfieran hasta cinco de las seis semanas de descanso previas al parto, para después del mismo.
Los cambios a los artículos 170 de la Ley Federal del Trabajo y 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional, también establecen que en caso de que los hijos hayan nacido con cualquier tipo de discapacidad o requieran atención médica hospitalaria, el descanso podrá ser de hasta ocho semanas posteriores al parto, previa presentación del certificado médico correspondiente.

Además, durante la lactancia, las madres trabajadoras tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a su hija o hijo o para realizar la extracción manual de leche. Cuando esto no sea posible, se reducirá en una hora su jornada de trabajo durante seis meses, sin afectar su salario o percepciones.
Los bebés que se alimentan con leche materna tienen seis veces más probabilidades de sobrevivir; gozarán de mejor salud porque previene infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, presión arterial elevada, colesterol alto y enfermedades digestivas.
Además, la leche materna es más fácil de digerir que la fórmula artificial y ofrece la combinación ideal de nutrientes, incluyendo las vitaminas, proteínas y grasas que necesita el bebé. Dar pecho fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el bebé, Quien desarrolla mayor seguridad, autoestima y altos niveles de inteligencia.
Los beneficios de amamantar para las mujeres también son muchos: se recuperan más rápido del parto, tienen menos riesgos de hemorragias y de depresión post parto, regresan al peso original en menor tiempo, reducen las probabilidades de enfermedades como diabetes tipo 11, osteoporosis, cáncer, hipertensión y problemas cardiacos. A pesar de todo esto, sólo 1 de cada 1O mujeres que trabajan amamantan a sus bebes, el resto les dan formulas artificiales.
El consumo generalizado de la leche materna también apoya al presupuesto familiar porque es gratis ayuda substancialmente a reducir gastos en cuidados médicos y alimentos. Para las empresas, apoyar la lactancia materna de sus empleadas reduce incidencias de salud y el ausentismo. La ecología también se ve beneficiada porque reduce la producción de desechos  consumo de combustibles y agua.

Hoy en México, solamente 1 de cada 7 mujeres amamanta exclusivamente los primeros 6 meses de vida del bebe. En el contexto laboral, este número cae a solamente 1 de 1O madres.
La lactancia materna favorece la salud de la población y el desarrollo del capital humano. La sólida evidencia científica disponible documenta los múltiples beneficios en la salud física y emocional de la díada madre e hijo. La lactancia materna salva vidas, mejora la salud en el corto y largo plazos en los niños que la reciben, además de potencializar su desarrollo cognoscitivo. En las madres previene enfermedades como hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer de mama y ovario y depresión. La recomendación actual de la Organización Mundial de la Salud es que el bebé sea alimentado de forma exclusiva con leche materna desde la primera hora de su nacimiento hasta los 6 meses de vida, momento en el cual se inicia la alimentación complementaria con otros líquidos y alimentos densos en micro nutrimentos adecuados para la edad y culturalmente aceptables, continuando con la lactancia hasta los 24 meses de edad, o más tiempo si ambos, la madre y el niño, así lo desean. En México, la evidencia indica que ha habido un deterioro alarmante en las prácticas de lactancia materna, con las tasas de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses más bajas en América Continental. Estudios nacionales señalan que las barreras para la lactancia materna incluyen desde aquellas de índole individual hasta las relacionadas con el ambiente sociocultural y políticas en el país.
Aunque los científicos reiteran una y otra vez que la lactancia materna es la mejor manera de alimentar a un bebé, amamantar o no a un hijo es una decisión personal y como tal, merece el mayor de los respetos, recuerdan los especialistas. En este artículo se detallan las razones para no dar el pecho de las madres que abandonan la lactancia y de las que optan por no amamantar a sus pequeños.

PRINCIPALES CAUSAS DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN MÉXICO FACTORES INDIVIDUALES

Õ      Falta de conocimientos sobre la lactancia materna y de establecimiento de un plan de duración de la misma.
Õ      No haber amantado previamente.
Õ      Salud emocional de la madre (por ejemplo, depresión)

FACTORES DEL ENTORNO

Õ        Falta de apoyo de la pareja, familia, empresa, amigas o amigos y compañeras o compañeros de trabajo.
Õ        Dificultad para transportarse y tras - lados de grandes distancias entre el
Õ        trabajo y el hogar.
Õ        Cultura o moda que le confiere una con notación negativa a la lactancia.

FACTORES ASOCIADOS CON LOS SERVICIOS DE SALUD

Õ        Falta de control pre-natal y postnatal.- Si el bebé nació por parto natural o por cesárea.
Õ        Falta de capacitación e información sobre ventajas y beneficios de la lactancia materna.
Õ        Inicio tardío de la lactancia materna.
Õ        Falta de apego inmediato y alojamiento conjunto en los hospitales. Poca promoción o información sobre los grupos de apoyo con los que cuentan los hospitales y las unidades de atención primaria.
Õ        Falta de seguimiento de la lactancia materna en primer nivel de atención, donde se pueden resolver dudas y observar el impacto en salud de este programa.
Ventajas de la leche materna para el bebé:

La leche de la madre contiene todos los ingredientes principales (azúcares, lactosa, proteínas y grasas) en las cantidades necesarias para permitir un crecimiento óptimo de los bebés.
Los bebés necesitan mayor cantidad de calorías durante el primer año, ya que su crecimiento es muy intenso: suelen crecer unos 25 cm. Además, sus cerebros se desarrollan activamente y para ello necesitan algunos componentes de la grasa de la leche materna, entre ellos el colesterol.
Las proteínas que proporciona la leche son necesarias para la formación de nuevas células en todos los tejidos del cuerpo. Los hidratos de carbono o azúcares tienen como función aportar energía y facilitar la absorción del calcio.
La leche materna tiene además sustancias defensivas que protegen al niño y le ayudan a combatir las infecciones de oídos, alergias, vómitos, diarrea y otras enfermedades típicas de este periodo. También contiene enzimas que ayudan en el proceso digestivo.





A todo ello se suman otras ventajas: el coste es menor que el de la leche artificial , no necesita preparación y se puede ofrecer a los bebés al instante.
La leche materna casi no contiene sal para no dañar los riñones. Con excepción de la vitamina D, por lo general no es necesario un suplemento de vitaminas.
La leche de la madre satisface las necesidades alimenticias del bebé hasta los cinco o seis meses cumplidos. A partir de dicha fecha puede ser necesario aportar otros nutrientes.
Ventajas de dar el pecho para la madre:
Dar el pecho también beneficia a la madre, ya que le ayuda a recuperar el aspecto físico que poseía antes del embarazo: consume alrededor de 500 calorías al día, lo que facilita la pérdida de peso. Dando el pecho se suele perder la grasa acumulada en la zona de cintura y caderas, excepto si se come en exceso.
Además, la succión estimula las contracciones uterinas y permite que el útero recupere antes su tamaño normal. El amamantamiento puede ser un protector contra el cáncer de mama.
También tiene ventajas psicológicas y emocionales, ya que tranquiliza al bebé, fortalece los sentimientos de la madre hacia el recién nacido y le da seguridad en el cuidado de su hijo.